lunes, 30 de junio de 2014

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL

TRABAJO NRO. 3

LA PRODUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO LOCAL

La producción del conocimiento local fue escrito como tesis para su doctorado en Ciencias Humanas, mención en Ciencias Políticas (Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro, 1997). Dentro del amplio ámbito de las ciencias sociales en Bolivia, utilizando este libro como escenario, podríamos localizar dónde escribe Tapia examinando sus (posibles) vínculos con Zavaleta. Ahí, hay dos senderos que vinculan la obra de Tapia con la de Zavaleta: el primero es referencial; el otro, digamos, conceptual y programático. Por un lado, referencialmente, como una constante diseminada a lo largo de su producción intelectual, Tapia ha indicado o se ha referido frecuentemente a la obra de Zavaleta y, más directamente, le ha dedicado ensayos como sus “La pasión histórica del conocimiento y la política.

Por otro lado, conceptual y programáticamente, les sería común el “nacionalismo de izquierda”, como localiza Cerruti a Tapia leyendo su Autonomía moral e intelectual en la política, y que Zavaleta también frecuentó al tratar “lo nacional popular”. Aunque, a primera vista, lo conceptual primaría en esta perspectiva, pues se trata de pensar cómo se producen los conocimientos (sociales) locales, no hay que olvidar que todo ello implica un compromiso político de ahí lo de programático, el de un marxismo (“izquierda”) atento a los procesos locales  (“nacionalismo”).

Este libro de Tapia es seguramente el más minucioso y preciso completo trabajo sobre la obra de René Zavaleta Mercado. Es un detallado viaje por toda la obra zavaletiana, desde sus escritos juveniles hasta su inacabado Lo nacional popular en Bolivia. Todo Zavaleta está aquí: sus libros, sus múltiples y dispersos ensayos y artículos periodísticos, en fin, todo lo encontrarle de su producción intelectual. También están las condiciones contextuales sociales, culturales que entornaron cada una de las etapas que transitó.

Hay varias etapas en este recorrido, “esferas de conocimiento”, las denomina Tapia. En todas ellas, Zavaleta está estrechamente ligado con su entorno socio histórico. No piensa solo, se diría, piensa junto a otros pensadores, piensa junto a los activos actores y hechos sociales de los que es o se considera parte o cómplice. Piensa históricamente, digamos; pero, nos precisaría Tapia, siempre y cuando por “historia” entendamos no una mera sucesión (cronológica) de hechos, sino, más bien, la producción de relaciones entre esos hechos, sean estos pensamientos individuales o, llamémoslos así, “actos colectivos de conocimiento”.

Pese a la imagen, no se trata, ciertamente, de una representación. Esa propuesta permite caracterizar la manera cómo Zavaleta produce conocimientos. Al respecto, lo que hace Tapia es reconocer las diversas esferas que ha vivido y recorrido Zavaleta, qué varios núcleos ha frecuentado durante su vida, hacia qué periferias ha avanzado, qué contactos relaciones ha reconocido y qué sospechas o propuestas acerca del conjunto ha producido, en un proceso cognoscitivo donde, ciertamente, el tiempo y el espacio se suponen mutuamente o, mejor dicho, donde los tiempos y los espacios se suponen mutuamente y, en este caso, convergen en ese inquieto pensador que fue Zavaleta.

Hay tres momentos Capítulos en este primero La producción del conocimiento local donde esta posición de Tapia es clara y explícitamente perceptible; tres momento ajenos, en cierta forma, al análisis de la obra de Zavaleta “ajenos”, sólo en la medida que Tapia ya no está “leyendo” directamente a Zavaleta sino examinando sus alcances. Uno de estos momentos es la valoración del pensamiento marxista zavaletiano ante las formas más actuales, contemporáneas, de marxismo. Segundo la comparación, Zavaleta sale positivamente diferenciado y valorado. En la misma vena, Tapia confronta el alcance de los (algunos) conceptos zavaletianos con otros análogos, producto del llamado “pensamiento posmoderno”.


Al leer a Tapia es imposible no reconocerle un mérito que acompaña su detallado y análisis de la obra de Zavaleta: el dinámico enriquecimiento de los conocimientos propuestos por ese pensamiento. Zavaleta tiene, sin duda, un lugar ganado denominado “el pensamiento social boliviano”; pero, al leer a Tapia, uno se da cuenta que se lo había tratado como un conjunto de categorías más o menos fijas, quietas, casi inmóviles, en fin, por definidas y por definir, se podría decir cerradas en sí mismas.

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL

TRABAJO NRO. 2

APUNTES PARA UN ESTADO
PLURINACIONAL

Desde la victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política empezó a señalar que había dos tipos de Bolivianos, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente. La polarización de estas dos naciones hacía inviable cualquier futuro en común, salvo la construcción de institucionalidades cada vez más diferenciadas

Esta élite su falta de nacionalismo, sino lo contrario, su exceso. Fue tan exitosa la inscripción de la lógica nacionalista en este sujeto que reprodujo la aspiración etnocéntrica y homogeneizadora del Estado-nación moderno, sólo que regionalmente fragmentada.

El mundo por esa condición heredada. Es decir, su propio nacionalismo y colonialidad, hoy descentrados regionalmente en identidades mestizas, la empuja hacia un horizonte separatista. Es paradójico que el proyecto nacional mestizo nacido en 1952 se haya convertido en un regionalismo nacionalista que sueña un nuevo Estado nación, con una única lengua, cultura y territorio, es decir, la reproducción de la nación moderna que justifica la guerra de todos contra todos por su ficción de homogeneización.

Se explicitó en la nueva constitución boliviana Más, si aparece como una contradicción que la descolonización pase por el horizonte criollo, mestizo del Estado nación, que se ha constituido precisamente en contra del indio, negando su condición de sujeto político.

su interés particular, el Estado como patrimonio privado, como fuente de acumulación que además implica su dependencia con el mercado internacional y las élites centrales, ha llevado a que en última instancia después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899, pero sobre todo 1952 como momento de ruptura de su estatalidad haya perdido su voluntad y capacidad, aún aparente, de realizar el Estado-nación en Bolivia

el concepto de sujeto político tampoco implican necesariamente el de proyecto político, porque puede haber un sujeto sin proyecto y viceversa. Cuando surge la conciencia de la dominación y de que no es natural ni inevitable hay una apertura hacia otra historia posible, hacia la necesidad de transformación

El sujeto indígena no solo es aquel que porta un proyecto plurinacional porque en la interacción de fuerzas de la coyuntura, la élite tradicional ha dejado de representarla nación, este es solo un nivel de análisis. El sujeto indígena puede reconocer su opresión actual, su exclusión histórica y cuestionarla sistema político porque actualiza la memoria de otros ciclos rebeldes y sujetos políticos indígenas en los que se reconoció el origen de la dominación y se generó proyectos políticos diferentes.

El sujeto indígena no solo es aquel que porta un proyecto plurinacional porque en la interacción de fuerzas de la coyuntura, la élite tradicional ha dejado de representarla nación, este es solo un nivel de análisis. El sujeto indígena puede reconocer su opresión actual, su exclusión histórica y cuestionarla sistema político porque actualiza la memoria de otros ciclos rebeldes y sujetos políticos indígenas en los que se reconoció el origen de la dominación y se generó proyectos políticos diferentes.

Teoria del Estado

TRABAJO NRO. 1

DESDE SU PUNTO DE VISTA, LO QUE ES TEORÍA DEL ESTADO O CIENCIA POLÍTICA.

Universidades del Oriente Boliviano como la Universidad Autónoma se enseña “Ciencia Política” mientras que en las Universidades del Occidente se aplique el nombre “Teoría del Estado”, o cualquiera de las dos utilizando la gramática en plural, en donde se les agrega la letra “s” al final.

En esta Ciencia, los límites son más estrechos porque en las Ciencias Naturales, el Estado es una realidad, no se somete a las normas de la naturaleza, dos cosas muy diferentes.

Al respecto, la Teoría del Estado o Ciencia Política es una rama o disciplina del conocimiento humano que abarca tanto a la teoría, como a la práctica.

Posee una serie de planteamientos que dejan de ser tales para ser convertidos en realidad cuando se aplican a la vida real, aspecto que varía de Estado en Estado.

La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia.

Por otra parte, la Teoría Particular del Estado puede ocuparse de estudiar las instituciones particulares de los Estados en general o las de un grupo determinado de Estados, pero delimitando la investigación a una época limitada, o al dedicarse al estudio de las instituciones de un Estado específico.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CIENCIA POLÍTICA.-
Las principales áreas de investigación y análisis de la Ciencia Política, entre las cuales algunas podremos analizar a profundidad, son las siguientes (indicando que el orden establecido no refleja importancia ascendente o descendente):
a. El Estado
b. El poder político;
c. Los gobernantes;
d. La Administración Pública;
e. Las políticas públicas;
f. La gestión pública;
d. Los movimientos sociales;

ASPECTOS HISTÓRICOS.-
Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, hubo la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido.


LA REALIDAD POLÍTICA.-
La palabra política designa siempre un sector social de la realidad humana. La política, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos que viven en una interacción constante de grandes y pequeñas jerarquías desde el gerente general hasta el empleado público relación de jerarquías.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.-
La Ciencia Política o Teoría del Estado, como toda ciencia, se relaciona con distintas ciencias y, en ocasiones, hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una superposición de algo, como el caso que veíamos inicialmente la confusión que se genera con las ramas de Historia del Pensamiento Político y Derecho Político.


La Ciencia Política es muy importante ya que mantienen al mundo trabajando, mediante la relación de poder que se da entre los gobernante y gobernados y que hacen que una sociedad prospere, existe una relación de mando desde una jerarquía superior a una jerarquía interior.